Arte y CulturaNacionalesOpinión

Y la máquina seguía….pita y pita y caminando

0


Por Manuel Gutiérrez

El título de hoy hace referencia a un horrible corrido de inicios del siglo XX que a nuestros antepasados les causaba mucha gracia. Se trataba de un inverosímil accidente entre una locomotora y un aeroplano, el maquinista quedo con las tripas de fuera y  el piloto buscaba sin cabeza como acomodarse el sombrero.

Vaya gustos de la época, pero pasan de moda. Me viene a la memoria la obra de Nelly Montebello con ese corrido en su obra antológica de la revolución mexicana,  la novela de la revolución y el villismo llamada “Cartucho” que describe con detalle hasta el color de las tripas rosas de un oficial, al que iban a enterrar incompleto.

Pero dejemos las tripas y pensemos en las vías del tren. Resulta que con un costo de 11,593 millones, de pesos, quedara inconclusa en el sexenio de Peña la obra del ferrocarril de Aguascalientes a Guadalajara obra prioritaria que deberá concluir AMLO pero que no mereció su atención. Un tramo corto para un gran beneficio.

Esta obra es económicamente vital porque permitirá enlazar a Manzanillo con zonas los Estados Unidos de América, conectando Manzanillo con Tampico y con Nuevo Laredo. Esto permitirá movilizar miles de toneladas de carga, con una obra de 188 kilómetros pero lo que es, ya no fue en este sexenio.

Esta el tren Interurbano de México a Toluca obra metropolitana, que proyecta seis estaciones con 30 convoyes de cinco vagones y que beneficiará a unos 230 mil ciudadanos relacionada con las líneas de metro de Observatorio haber si se termina en este sexenio.

En pura calentura quedó el tren rápido de Querétaro desde CDMX que construían los chinos, y que se paró en seco a inicios del sexenio por razones geopolíticas el recordado Peña Nieto. Otra vez lo replantean como tren eléctrico ligero.

En Jalisco se ha soñado mucho con ferrocarril, que recortaría distancia y  permitiría hacer más atractivos los puertos mexicanos, si ayuda a resolver la falta un enlace entre la vía de Ferromex de México a Guadalajara y la vía a Ciudad Juárez, sin tener que ir hasta Irapuato para redirigir los furgones con ese destino. 

Ese tren sería el de Altos,  un proyecto archivado, anhelado pero cuyos costes presupuestales pese a sus evidentes beneficios lo han aplazado hasta ahora una obra que detonaría el crecimiento.

Otra tarea que podría ser del interés nacional, ya que no se trata del beneficio de Germán Larrea, exclusivamente. Podría ser atractiva entre los beneficiarios directos y el Estado como propiciador en sociedad para el desarrollo. Ya sé, con lo que ahorraremos sin la corrupción como alardea este sexenio de verborrea.

En el camino del desarrollo estabilizador, los presidentes Ruíz Cortines, y López Mateos, cambiaron la estrategia de transporte nacional. Se dio prioridad a las carreteras y los transportes de carga, trailers, comenzaron a crecer exponencialmente.

Con ellos vino una expansión de líneas de autobuses que con unidades más nuevas y menos tiempo de viaje comenzaron a competir con Ferrocarriles Nacionales de México, empresa pilar paraestatal pero que decayó.

Su ambicioso sindicato, tuvo con Demetrio Vallejo en los años cincuenta un movimiento revolucionario de izquierda, que llegó a paralizar el sistema ferroviario en Semana Santa un caos vacional.

Con Demetrio aparece la figura de Valentín Campa, del Partido Comunista, coadjutor de la historia. López Mateos requiso los trenes con el apoyo del ejército nacional y con esquiroles e inconformes con el sindicato los mantuvo circulando, pero de que era un poderoso Sindicato, era.

Construían unidades deportivas, vivienda, hospitales exclusivos para su personal, que termino en manos del IMSS como la clínica de Circunvalación Santa Eduwiges antes Hospital del Ferrocarril Sudpacífico

En los años cincuenta y sesenta Guadalajara tenía como destino de Semana Mayor a Manzanillo, (Puerto Vallarta era un pueblito olvidado) y aún con la carretera,  que comenzaban a poblarse de autos nuevos y frecuentes,  el camino de acero era el de las mayorías.

De ahí se distribuían los visitantes a la zona hotelera central, hoy la parte vieja de Manzanillo, y en una ocasión la tragedia se presentó con el descarrilamiento de un tren de viajeros en Atenquique, según las historias de los viejos ferrocarrileros que escuche, fue una semana de luto para Guadalajara.

Pero resultaba mejor ir en un Tres Estrellas de Oro un GMC con aire acondicionado, limpio, reluciente, más silencioso y finalmente más rápido a Cuyutlán o Manzanillo, que en el Ferro que se hacía cada vez más lento e incómodo.

En esa época entre vagabundos, caminadores, curiosos, todo mundo ingresaba a los patios del ferrocarril, en ellos se notaba lo que ocurre a gran escala, el robo hormiga, un furgón con maíz le hacían un agujero y por ahí descendía el grano al costal o a la olla del recolector, quien una vez satisfecho dejaba que el hoyo continuara derramando sin remedio.

Impresionante como solo puede ser el Ferrocarril,  se observaba descuido, grandes partes de metal tiradas por todas partes,  sin que a nadie le importara. Equipos envejeciendo. Cada informe presidencial incluía sin duda un párrafo que consignada una millonada para mantenimiento de las vías y de los trenes, prestaciones y sueldos crecientes a sus trabajadores un barril sin fondo.

El Ferrocarril tocaba el paisaje en que estaba presente. No puedo imaginarme Tlatelolco sin trenes junto al triángulo de Banobras. Aguascalientes o Zacatecas sin tren ni pensarlo….y Guadalajara era una ciudad en que todavía se movían los llamadores para citar a los garroteros -todos de la familia, porque era prestación sindical tipo Pemex o CFE para ingresar ahí- con su trajes jumpers, de mezclilla potosina y las lámparas sordas, eran parte del paisaje. Todo ese se fue desvaneciendo, eran los tiempos de escoltas militares en los trenes de pasajeros efecto de la pasada Cristeada.

Muy bello, pero no lo cuidaron. Los boletos de pullman marrulleramente eran negados en aras de propinas mayores para que aparecieran los lugares y en ocasiones los trenes de pasajeros partían vacíos, y no quiero recordar el tren comedor, eran las cucarachas mejor alimentadas que he visto.

Pero el Tren es algo para soñar, por eso sigue siendo motivo de la literatura, del cine, de historias de terror El Tren de Media Noche de Ruiz Zafón, de Navidad, (Expresso Polar) de romance o de aventura. Ahora de pasajeros solo nos queda del Mochis a Chihuahua,  “El Chepe” recorrido que te lleva al  paisaje visto en el mundo Marlboro en Chihuahua, entre sus indígenas y sus impresionantes barrancas del Cobre, recorrido imperdible.

Pero el Pullman de las nueve de la noche disminuía a toda velocidad el número de carros. Medios más eficientes lo habían matado. Por fin los presidentes azules optaron por terminar dos fuentes de gastos mayores, la del Ferrocarril que se privatizó, y Luz y Fuerza del Centro también.

Entró Kansas a Nuevo León y el noreste pero la adquirió Canadá y fusionó los dos nombres. De Nogales a México, Ferromex, son las mayores, de hecho la “Bestia” la mueve Ferromex. También la Southern Pacific ha buscado rebanadas del pastel y de hecho la interdependencia ferronal se da por la renta de vagones.

Estados Unidos principalmente es el proveedor, antaño se presumía a Ciudad Sahagún, en Hidalgo en donde se hacían los vagones necesarios para los trenes mexicanos, pero ahora no les alcanzan y  vendieron a Bombardier la planta de Sahagún, que hace los carros para el Tren Maya.

Negocio millonario, pero de gasto millonario. El primer problema es la uni-vía, la misma se usa para recorrer dos sentidos. Esto hace que maquinista y conductor desquiten ajustándose a tiempos y paradas en que se cede el paso a las prioridades, pero para ser ferrocarrilero hay que ser paciente. Pero hay tramos en que cada 20 minutos pasa un convoy como la vía Guadalajara a México por la demanda.

Fascinan las toneladas de acero y se mueven y se detienen con unas enormes zapatas y simple arena fina de mar y aire comprimido.

Pero no todo es ganancia, el mantenimiento de la red representa altos costos, por ello fue privatizada la red ferroviaria, a excepción del Itsmo.  

La actualización de equipos, pagos, y el problema de la seguridad se ha acentuado. Se han tenido que cerrar patios con bardas para impedir robos y vandalismo.

Irapuato se ha de ver feo con esas bardas, pero no hubo otro remedio. Los percances siguen ocurriendo por causas naturales, humanas y por sabotajes que desmontan en 20 minutos tramos para robar los carros descarrilados, pero las vías que se construyen en días, y consumen muchos recursos financieros, eso eleva los costos de operación y la regla de oro es que un ferrocarril debe ser rentable, justificable.

El tren Maya de fin turístico, es demasiada inversión para lo que podrán recuperar, que será para el bolsillo de los militares, al final de cuentas, no para la economía nacional.

Al subir el costo de transporte, las mercancías o materias primas soportan también un incremento. De hecho no solo el transporte de carretera las sufre hasta casi 7  mil robos por año, también los ferrocarriles, que sufren paros por bloqueos del CNTE aunque han descansado últimamente.

Pero a los estrategas les ha caído el veinte y ahora ven al Ferrocarril como el instrumento base si queremos progresar pero regresó el estatismo y cambio de más años de concesión, le quitaron el tramo de Veracruz a Ferromex, para el Tren del Itsmo, lo que sacudió la confianza en tener un sistema ferroviario Tremec, de los tres países por el uso de la Marina para tomar por la fuerza el sistema.

Larrea se dobló aparentemente, pero su acción detuvo hasta la venta de Banamex. López es terrible y nunca ve los efectos colaterales de sus caprichos.

La máquina sigue pita y pita y caminando y esperemos que no choque con un aeroplano como dice un viejo corrido, sería absurdo. Como el amor que despiertan los trenes, pero deben planificarse bien o terminan como un gran agujero en el bolsillo nacional por eso los venden. A cambio, generan impuestos y las concesiones por 50 años o menos, hacen que siga un buen mantenimiento y renovación de equipos, de haber incertidumbre, nadie saca un centavo para arriesgarlo.

Despejan camino a Mario Delgado para #CDMX: Marti Batres ya remplaza a Claudia Sheinbaum

Previous article

Gamificación y Metaverso: INNOVACIÓN DE LA EXPERIENCIA TURÍSTICA  

Next article

You may also like

Comments

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *