Por Manuel Gutiérrez.
Cuando se habla de las legendarias ordenes de caballería medievales, vienen a la mente la desaparecida Orden de los Caballeros del Temple, la orden hospitalaria de los Caballeros de Malta, (hospitalarios tanto con peregrinos como con enfermos) y así sucesivamente, pero poco se habla en esta parte del mundo de la Orden de los Caballeros Teutones. Hay otras en Inglaterra, en España y en Francia. Pero, sí es la serie de la guerra de Ucrania.
Esto forma parte tanto de los mitos, como de la historia. De ahí se han derivado ordenes nobilísimas que sobreviven al mundo moderno, incluso a quién pasa la factura a los Templarios de ser los precursores de la Masonería, una orden reservada y que posiblemente modeló el mundo moderno como los conocemos en cuando a formas de gobierno, económica, y creencias partiendo de la revolución francesa, haciendo la ilustración y el racionalismo, una forma mundial de vida.
Un campo extenso, abundante en que los especialistas de la edad media agotan su curiosidad y su vida en reconstruir lo real que tuvieron esas agrupaciones religoso-militares.
El caso de los Caballeros Teutones, es muy especial porque es una causa del pasado que ha tenido que ver incluso con la segunda guerra mundial y tiene efectos marcados en causas ancestrales del conflicto de Rusia Zarista actual con Ucrania. Observen, del siglo XII y XIII a la segunda guerra mundial y al tiempo actual.
La respuesta está en esos caballeros de armadura, malla casco, escudo, espada y otras armas preferidas, y nacieron en la Tierra Santa, es decir en Palestina-Israel. Esto ocurrió entre 1209-1239, en que los cruzados, decidieron formar esa orden, Teutones porque en la tercera cruzada fue de los alemanes por el rescate y posesión del Santo Sepulcro y de Jerusalén.
El Supremo Gran Maestro Hermman Von Salza, comprendió que estaban rodeados por un mundo islámico en que era insostenible el que poder mantener airosa la idea de la cruzada.
Pero ya constituidos, unidos por sangre, religión e idioma, decidieron tomar otro rumbo, es decir asentar el predominio de la religión católica en lo que es hoy Europa del Este.
Resulto que estaban muchos pueblos paganos, tribus muy belicosas por todas partes, considerando Rusía y Ucrania, entre cosacos, tártaros, diversos pueblos eslavos, pero existían en esa frontera, asentados reinos católicos que estaban asediados en sus fronteras.
Con el apoyo pontificio de la época, que requirió a varios pontífices, los Teutones se estrenaron en lo que conoce como “Cruzadas Bálticas” involucrándose en campañas guerreras para extender las fronteras, proteger a la Iglesia y repoblar los lugares.
Ahí comenzó cambiar la historia. Hungría, reino fronterizo de la época frente al mundo eslavo, recibió a los Teutones, que a su vez repoblaron la zona oriental con campesinos y artesanos y caballeros alemanes. Ardientes monjes-guerreros, muy de la época, esos territorios les fueron reconocidos por la Iglesia.
Tan fue así que decidieron intervenir en Finlandia, y chocaron con los cristianos ortodoxos, sin aceptar las leves diferencias que hay entre Roma y la iglesia ortodoxa.
Intentaron crear un mundo báltico, pero en 1242 en el lago Peipus, intervineron los rusos, que les ocasionaron una gran derrota, que ocasionó un momento crítico en su historia
En la retaguardia, en casa, los Prusianos decidieron aprovechar el momento para sacudirse a los Teutones, lo que generó guerras caseras hasta 1284 en que con el apoyo del rey Ottokar, de Bohemia, (Checoslovaquia actual) pusieron paz en su retaguardia. Prusia fue colonizada con alemanes simpatizantes de la Orden.
De nuevo volvieron a mirar al este, esta vez sobre Lituania, que como resultado de la guerra, se fusionó (incluyendo a Ucrania) con Polonia, que era un nuevo estado y reino católico, lo que puso un escollo enorme dado que Polonia desde entonces tenía una política independiente. La unión de Lituania, la causaron los Teutones por presionar con las armas. Polonia siempre ha tenido ese destino.
Así comenzaron las escaramuzas y batallas regionales con Polonia. Todo eso llegó al siglo XV decir luego de 300 años de estar en campaña los Teutones, vino la batalla decisiva que marcó destino de la Orden, así como de mínimo seis países de la zona, en julio de 1410 pasó la batalla de Tannenberg, en que polacos, lituanos, rusos, tártaros, y toda clase rudos de esa esquina, dieron el golpe mortal a los Teutones.
Con eso esos países cambiaron de nuevos sus fronteras, los Teutones se retiraron pero en 50 años después volvieron a la batalla en 1525, lo que ocurrió en Marienburg, y otra en Polonia, en Zanmowiec, en que derrotados, hicieron un acuerdo de paz con Polonia, entregando Prusia Oriental, de todas las ordenes medievales fue la que más batalló durante más tiempo.
¿Para que sirvieron? Su presencia y fuerza, promovieron la cristianización de Europa Oriental, la formación de nuevas nacionalidades. Polonia, emergió con grandeza. Los Caballeros Teutones se volvieron una orden filantrópica, cultural, histórica, una asociación que llega a nuestros días todavía como las otras ordenes, siendo vertientes de su propia historia es muy honorable ser invitado por esas asociaciones, que son dirigidas por gente de gran importancia empresarial, política y cultural
Sus éxodos de repoblación de alemanes, dispersaron muchos núcleos en toda esa parte del mundo, caso por ejemplo de Danzig, en Polonia, conquistada por los Caballeros Teutones en 1308.
Para Hitler, la marcha al este era una herencia histórica y natural de los ancestros, los Teutones incluso buscaron marcas, vestigios antropológicos de su presencia en el este. Con esa historia, se dio otro significado a la operación Barba Roja, la invasión de Rusia, con el jurado propósito de erradicar de la tierra al comunismo, la idea de revivir los ideales de conquista, civilización de los caballeros teutónicos, iniciándose la guerra en Polonia, por su oposición al corredor que facilitara el acceso a Rusia en esa época soviética. El pasado otra vez…
Polonia creyó en Inglaterra y en Francia, y terminó invadida primero los nazis, luego los bolcheviques.
La segunda guerra mundial y su campaña del este, terminó con la caída de Berlín, pero la última batalla fue en abril-mayo de 1945 en Hungría, que no aceptó rendirse en Budapest y vendió cara su derrota en una batalla de un mes, ante las divisiones soviéticas, otro hecho poco conocido. Efecto tal vez de las andanzas teutonas.
En el tiempo actual, hay que recordar que Ucrania, también se anexó temporalmente a Lituania, aliado desde tiempos históricos, para sobrevivir, lo hemos visto en atisbos del pasado dentro de la serie.
La nueva invasión del este, la cruzada zarista, ya actual, de Rusia Zarista de Putin, colocó en el centro otra vez a las repúblicas bálticas, pero Polonia y Alemania, quedaron advertidas que la guerra puede llegar en cualquier momento.
Ucrania y Rusia por tanto están inmersas en un conflicto que pudiera tener una lectura medieval, es decir aún en el hermanamiento soviético Ucrania no olvidó batallas del pasado, y Rusia tampoco. Nunca se sintieron cómodos dentro de la URSS siempre los vieron con desconfianza. Ucrania siempre brilló aparte dentro de la URSS, en todos los campos.
Los países bálticos simplemente ven este conflicto una guerra natural que desde el pasado milenario tiene sus efectos, pero puede arruinarles su existencia y su futuro han visto acuerdos, traiciones, mentiras, y la realidad de las invasiones en uno u otro sentido.
Putin encontró el pretexto ideal para hacer a la inversa una cruzada eslava de conquista, en esos territorios alentada por la Iglesia Ortodoxa, que supone vacuna esa parte de mundo contra la inmoralidad moderna, lo que también tuvo su capítulo. Su invasión Z es más religiosa, medieval pese a los pretextos modernos y los premios buscados, es la cruzada de Putin.
La conquista fue un fracaso hasta hoy, se juega el papel de potencia en el resultado en el campo de batalla, en tanto Ucrania cobra agravios generados en la invasión, por los crímenes rusos contra los civiles, que era esperada y temida por la población antes de que ocurriera y sabían que sería brutal, extrema, como de hecho ocurre. Son pueblos de guerreros milenarios, punto.
Rusia hizo un balance ganador, muy a la ligera, de apropiación de recursos, población, tecnología, minerales, alimentos, de no haber chocado con el espíritu independiente de Ucrania, la hubieran situado en potencia mundial, número uno, con ideas de regir el mundo, pero el juego seguiría rumbo a la próxima frontera…tal vez Polonia y Finlandia, o Alemania, para seguir con el pasado.
Es la tarea que volvió a hacer indispensable a la OTAN, que sin saber sigue los pasos de los Caballeros Teutones, que movieron el mapa y la historia con su espada, guerreros por más tiempo, por más de 300 años. Sus emblemas se siguen usando en la Bundeswher, así como los uso Hitler, y antes el Kaiser, es historia revivida, no terminada y todos de Europa Oriental lo saben.
Comments